Nombre: Alexandra
Maguana
Ciclo: Quinto SistemasSISTEMA CLIENTE SERVIDOR
Es la
tecnología que proporciona al usuario final el acceso transparente a las
aplicaciones, datos, servicios de cómputo o cualquier otro recurso del grupo de
trabajo y/o, a través de la organización, en múltiples plataformas. El modelo
soporta un medio ambiente distribuido en el cual los requerimientos de servicio
hechos por estaciones de trabajo inteligentes o "clientes'', resultan
en un trabajo realizado por otros computadores llamados servidores.
Una arquitectura es un entramado
de componentes funcionales que aprovechando diferentes estándares,
convenciones, reglas y procesos, permite integrar una amplia gama de productos
y servicios informáticos, de manera que pueden ser utilizados eficazmente
dentro de la organización.
Debemos
señalar que para seleccionar el modelo de una arquitectura, hay que partir del
contexto tecnológico y organizativo del momento y, que la arquitectura
Cliente/Servidor requiere una determinada especialización de cada uno de los
diferentes componentes que la integran.
Utilizar
un sistema cliente-servidor hace que la gestión y la seguridad de las redes sea más fáciles de utilizar que un sistema de p2p.
Sus servidores dedicados funcionan como un sistema de gestión centralizado en
el control de todas las actividades de la red.
Un
sistema cliente-servidor, incluye servidores y estaciones de trabajo, también
conocidas como clientes. Las estaciones de trabajo son los equipos de los
usuarios dentro de la red, mientras que los servidores son designados para
realizar funciones específicas. Los servidores de archivos contienen todos los
archivos de la red. Los servidores de aplicaciones contienen todos los
programas. Los servidores de correo son los responsables de correos
electrónicos que se desplazan dentro y fuera de la red. Los servidores de
seguridad protegen la red contra la intrusión no autorizada o la piratería.
Estos dispositivos incluyen los servidores proxy, servidores firewall y
servidores de antivirus.
VENTAJAS
Aparte
de tener un método centralizado para la gestión de la red, un sistema
cliente-servidor permite la flexibilidad y la escalabilidad. Cuando un
componente falla, es más fácil reemplazarlo, porque las copias de seguridad y
métodos de seguridad que están en su lugar dan cabida a las interrupciones y
cambios. Si una red está creciendo, es fácil agregar más equipos y adaptarse a
las nuevas tecnologías debido a que la transición de toda la red se puede
lograr a través del sistema de gestión centralizado.
DESVENTAJAS
Para
las redes pequeñas, un sistema cliente-servidor puede ser una desventaja porque
es más caro que un sistema de p2p. Un sistema de p2p no requiere servidores
dedicados y programas más sofisticados para la gestión de la red. Además, un
sistema cliente-servidor es muy dependiente de los servidores para el
funcionamiento de la red. Una vez que los servidores están inactivos, la red se
cae también.
SISTEMAS DISTRIBUIDOS
Procesamiento
distribuido se define como, la forma en que es posible conectar distintas
maquinas, en cierto tipo de red de comunicaciones, generalmente una LAN o una
red de área amplia o una red como Internet, logrando así, que una sola tarea de
procesamiento de datos pueda ser procesada o ejecutada entre varias maquinas de
la red, es decir que un solo proceso se pueda realizar entre varias maquinas
diferentes y conectadas a una red. Un error común es confundir procesamiento
distribuido y paralelo, el término “procesamiento paralelo”, básicamente es el
mismo, con excepción que las maquinas distintas tienden a estar físicamente muy
cerca en un sistema “paralelo”, lo que no es necesario en un sistema
“distribuido”
La principal meta es facilitar a
los usuarios el acceso a recursos remotos y compartir dichos recursos entre los
usuarios, ejemplos de recursos son: computadoras, impresoras, archivos,
dispositivos de almacenamiento, páginas web, redes; compartir recursos facilita
la colaboración y el intercambio de información.
CARACTERISTICAS
Las características del
procesamiento distribuido son:
·
Economía: Los
microprocesadores ofrecen una mejor proporción precio/rendimiento.
·
Velocidad: Un sistema
distribuido puede tener un mayor poder de cómputo que un mainframe.
·
Distribución Inherente:
Algunas aplicaciones utilizan máquinas que están distantes.
·
Confiabilidad: Si una máquina
se descompone, el sistema sobrevive como un todo.
·
Crecimiento por incrementos:
Se puede añadir poder de cómputo en pequeños incrementos.
·
Datos compartidos: Permiten
que varios usuarios tengan acceso a una base de datos
común.
·
Dispositivos compartidos:
Permiten que varios usuarios compartan periféricos caros, como impresoras a
color.
·
Comunicación: Facilita la
comunicación de persona a persona; por ejemplo, mediante correo
electrónico .
·
Flexibilidad: Difunde la
carga de trabajo entre las máquinas disponibles en la forma más eficaz en
cuanto a costos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Existen varias razones que
justifican la construcción de sistemas distribuidos de bases de datos,
incluyendo el comportamiento de datos, ala autonomía y la disponibilidad.
·
Compartimiento de
datos. La mayor ventaja de los sistemas
distribuidos de bases de datos es que proporcionan un entorno en el que los
usuarios de un emplazamiento pueden ser capaces de acceder a los datos que
residen en otros equipos de computo o sistemas.
·
Autonomía. La ventaja principal del comportamiento de datos, es que cada
equipo de cómputo puede conservar un cierto grado de control sobre los datos
que tiene almacenado localmente.
·
Disponibilidad. Si en un sistema distribuido falla un equipo de cómputo, los
equipos de cómputo restantes pueden continuar funcionando, en particular, si se
duplican los elementos de datos en varios equipos, una transacción que necesite
un determinado elemento de datos puede encontrarlo en cualquiera de dichos
equipos, de esta manera, el fallo de un equipo no implica necesariamente el
cierre del sistema.
El sistema debe ser capaz de
detectar un fallo en uno de los equipos, de modo que pueda decidir si es
necesario realizar alguna acción de recuperación.
El principal inconveniente de los
sistemas distribuidos de bases de datos es la complejidad añadida que es
necesaria para garantizar la coordinación apropiada entre los equipos. Esta
creciente complejidad tiene varias facetas:
·
Coste de desarrollo del
software. La implementación de un sistema
distribuido de bases de datos es más difícil y por tanto más costoso.
·
Mayor probabilidad de
errores. Como los equipos que constituyen el
sistema distribuido operan en paralelo, es más difícil asegurarse de la
corrección de los algoritmos, del funcionamiento especial durante los fallos de
parte del sistema, así como de la recuperación.
·
Mayor sobrecarga de
procesamiento. El intercambio de mensajes y
el cómputo adicional necesario para conseguir la coordinación entre los
distintos equipos constituyen una forma de sobrecarga que no surge en los
sistemas centralizados.
SISTEMA DE INTERNET
Internet es una red de ordenadores conectados en todo el mundo que
ofrece diversos servicios a sus usuarios, como pueden ser el correo
electrónico, el chat o la web.
Todos los servicios que ofrece Internet son llevados a cabo por
miles de ordenadores que están permanentemente encendidos y conectados
ala red, esperando que los usuarios les soliciten los servicios y sirviéndolos
una vez son solicitados.
Estos ordenadores son los servidores, los hay que ofrecen correo
electrónico, otros hacen posible nuestras conversaciones por chat, otros la
transferencia de ficheros o la visita a las páginas web y así hasta completar
la lista de servicios de Internet.
.
Cuando copiamos una página en el servidor para que sea accesible por
todo el mundo hablamos de subir o
publicar . Y cuando nos guardamos algo de internet en nuestro ordenador lo
llamamos bajar o guardar.
Ya hemos afirmado que Internet
es mucho más que la WWW, y que la red posee una serie de servicios que, en
mayor o menor medida, tienen que ver con las funciones de información, comunicación e interacción. Algunos de los servicios disponibles
en Internet aparte de la Web, son el acceso remoto a otros ordenadores (a
través de telnet o siguiendo el modelo cliente/servidor), la transferencia de
ficheros (FTP), el correo electrónico (e-mail), los boletines
electrónicos y grupos de noticias (USENET y news groups), las listas de
distribución, los foros de debate y las conversaciones en línea (chats).
El correo electrónico y los
boletines de noticias Usenet fueron las primeras formas de comunicación que se
usaron sobre Internet, pero la red ofrece hoy una amplia gama de instrumentos y
contextos para el acceso y la recuperación de documentos, la comunicación y la
interacción. Además, el acceso y la distribución de información ya no se
limitan al texto en código ASCII, como en los primeros tiempos de Internet,
sino que abarcan todas las morfologías de la información: texto, imagen, audio,
vídeo, recursos audiovisuales, etc. En Internet también se puede escuchar la
radio, ver la televisión, asistir a un concierto, visitar un museo o jugar a
través de la red. El empleo del Internet ha crecido exponencialmente gracias a
muchos de estos usos y, especialmente, por la facilidad de manejo que permite
hoy la propia World Wide Web.
Así pues, existen unos
servicios que permiten el intercambio de mensajes personales (correo
electrónico, grupos de noticias, listas de distribución, foros, etc.), otros
adecuados para la interacción mediante conversaciones en tiempo real (chats)
y otros dedicados al suministro y acceso a la información (World Wide Web, FTP,
etc.).
En el campo concreto de la documentación,
nos interesa saber que en Internet existen o han existido numerosas
herramientas que facilitan la localización de información o el acceso dentro de
la red, como: Whois, X.500, Gopher, Archie, WAIS y WWW. En la actualidad la
gran mayoría de estas herramientas han evolucionado y se encuentran hoy
accesibles dentro de la Web. Por ejemplo, el protocolo telnet que
facilitaba la conexión de un ordenador remoto a una red abierta y que se
utilizaba para conectarse a los grandes catálogos de bibliotecas, centros de
documentación y bases de datos, ha desaparecido prácticamente, puesto que se ha
impuesto de forma casi en exclusiva el modelo de cliente/servidor convirtiendo
Internet en una red de redes mucho más abiertas, con ordenadores (tanto
servidores como clientes) mucho más potentes. Hoy es posible acceder a estos
grandes catálogos mediante la interfaz que ofrecen los navegadores de la Web.
Los servicios que hoy ofrece
Internet no sólo se han multiplicado, sino que han evolucionado hacia nuevas y
mejoradas funciones y han ganado en facilidad de uso y manejo. A este cambio
han contribuido no sólo la velocidad de transferencia de los bits que permiten
los modems y routers actuales y la mayor eficiencia y capacidad de las líneas
de telecomunicaciones con un gran ancho de banda, sino también, mejoras en el
software y las aplicaciones (bases de datos integradas en la Web, motores de
búsqueda, agentes inteligentes, etc.) y en el hardware (mayor capacidad de
almacenamiento y memoria, incremento exponencial de la velocidad de los
procesadores, capacidad de tratar todo tipo de datos no sólo los textuales,
sino también los datos multimedia, etc.). El usuario ya no tiene que operar con
comandos y algoritmos complejos, sino manejando el ratón sobre iconos e interfaces
gráficas e incluso con la voz, y por medio del lenguaje natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario